Referencias

ALGUNAS REFERENCIAS DE NUESTROS SOCIOS

Humedales Bogotá
Premio de la Convención de Ramsar a Jóvenes defensores de los humedalesOtorgado a: Fundación Humedales Bogotá, Colombia
La Fundación Humedales Bogotá es una organización sin ánimo de lucro dedicada a rescatar los humedales de Bogotá y poner en evidencia las constantes amenazas a las que esta área está sujeta. La Fundación se creó en 2011 y desde entonces ha desarrollado un sitio web interactivo que se ha convertido en el medio informativo principal sobre los humedales en Bogotá. La Fundación cuenta con una red de voluntarios que promueven la conservación de los humedales a través de la ciudadanía activa. Su enfoque comunitario participativo para el manejo y la organización de actividades innovadoras y creativas para crear concienciación sobre los proyectos –tales como actividades de ciclismo, una feria ambiental, cursos gratuitos sobre los humedales, actividades comunitarias para restaurar los humedales de Bogotá o la observación de aves migratorias– ha demostrado ser sumamente exitoso.









CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE CONSERVACIÓN DE HUMEDALES
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Involucrando comunidades en la conservación de humedales a través de acciones locales
Pica, 17 a 20 de noviembre de 2014

 

ORGANIZA: Centro de Estudios de Humedales de Pica y Wetland Link International

AUSPICIA: Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi

PATROCINAN: Ilustre Municipalidad de Pica, Fundación Kennedy, RAMSAR,  Proyecto Fondecyt “Análisis Multiescalar de los Cambios Climáticos y su Consideración en la Evaluación Ambiental Estratégica del Desarrollo Regional Sustentable del Altiplano del Norte de Chile”
PÚBLICO: Centros de estudios, ONGs, actores de la sociedad civil y gobiernos de la Región de Latino América (LA) y El Caribe que trabajan en conservación de humedales
OBJETIVO GENERAL DE LA CONFERENCIA: Reunir a representantes de organizaciones de la sociedad civil, ONGs, sector privado y representantes de gobiernos interesados en el Programa CECoP de Ramsar y la Red de WLI  para discutir las actividades en humedales de la Región e identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas comunes/compartidas.
PARTICIPANTES: 40 delegados provenientes de Chile, Argentina, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y Gran Bretaña.

 DESAFÍOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


Conferencia Humedales Chile 2014

Los participantes de la “Conferencia Internacional de Conservación de Humedales: involucrando comunidades en la conservación de humedales a través de acciones locales”, que se llevó a cabo en la ciudad de Pica, Chile, entre los días 17 y 20 de noviembre de 2014, han compartido visiones y analizado diversas experiencias relacionadas con la conservación de los humedales en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en la participación de las comunidades en estos procesos.

Como resultado de estos análisis e intercambios, se concluyó que CECoP no se adapta a la realidad latinoamericana, que los Planes Nacionales son poco conocidos o no existen y que no hay financiamiento ni personal para su ejecución.  En tal sentido, se consideró importante “Latinoamericanizar” la CECoP en Uruguay 2015 con la finalidad de disponer de una aproximación que responda a las características naturales y culturales de la región, bajo la cual se puedan generar herramientas locales. También se propuso que: i) los Centros de Humedales participen en el desarrollo de los planes nacionales; ii) se incluyan  en los planes a otros actores y partes involucradas; iii) se realice un acercamiento al sector privado para la financiación y desarrollo de iniciativas; iv) se mejoren los proceso de planificación; v) se subraye la importancia de la transparencia en las comunicaciones; vi) se plantee la elaboración de planes de gestión de los sitios Ramsar; y vii) se trabaje para que los instrumentos rectores de uso y gestión de los humedales consideren una inclusión social temprana.

En segundo lugar, se destacó la necesidad de formular una propuesta concreta para instalar una actividad en la CECoP relacionada con América Latina y el Caribe y solicitar que la reunión de junio 2015 disponga de un espacio para que se discuta y acuerde una propuesta para la Región. También se identificó la necesidad de realizar un trabajo previo que permita adelantar visiones y propuestas.
En tercer lugar, se realzó la importancia del patrimonio natural y cultural de los procesos de conservación en LAC lo cual debe ser considerado para darle identidad a la CECoP. Al mismo tiempo, se destacó que la diversidad y cantidad de experiencias e instancias dedicadas a la conservación de humedales es una característica propia de la región, la cual debe ser fortalecida con el establecimiento de redes y articulaciones que permitan enriquecer las capacidades disponibles y así hacer más efectivos los procesos de conservación.

Finalmente, se acordaron y estudiaron conjuntamente cinco temas clave que se consideran estratégicos para la conservación de humedales y que inciden en la situación actual. A partir de este análisis se propusieron recomendaciones específicas para avanzar de manera conjunta en el logro de los objetivos para la región.

1. REDES REFERIDAS A CONSERVACIÓN DE HUMEDALES. Una red de conservación de humedales es un conjunto de entidades (instituciones, personas, etc.) conectadas entre sí, compartiendo elementos comunes referidos a la conservación de  las superficies terrestres que están temporal o permanentemente inundadas, reguladas por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan. Tajpachani (aymara): Todos juntos hacia un mismo fin.

1.1. Situación actual
No existe una red activa y efectiva en América Latina y el Caribe, referida a conservación de humedales, se cuenta tan solo con algunas redes dispersas, pero no articuladas.  No se ha identificado una forma de financiamiento ni una institución que pudiera hacerse cargo de la red. Tampoco se tiene una completa identificación de los grupos existentes, ni una red de especialistas en humedales.

1.2. Recomendaciones
a. Movilización de actores multiplicadores de la información generada por las instituciones involucradas en la conservación, investigación y recuperación de ecosistemas de humedales, utilizando herramientas existentes y de fácil uso, como Facebook, Twitter, etc.
b. Constitución de una  red a la cual los asistentes se agreguen y difundan sus actividades creando sus propios portales donde se inserte la información disponible para ser compartida entre los miembros. Como alternativa, se podría utilizar la plataforma de Wetland Link International - WLI para América Latina y el Caribe a fin de iniciar el intercambio de temas y experiencias comunes.
c. Elaboración de un catastro de las redes temáticas existentes (conformación, ubicación y forma de actuación) y difundir esta información.
d. Análisis de la posibilidad de constituir una red de especialistas en humedales.

2. CENTROS DE HUMEDALES. Los Centros de Humedales, entendidos como organizaciones que trabajan en humedales, desde la perspectiva de América Latina y el Caribe, son espacios que se constituyen para la conservación y que toman diferentes formas físicas y de organización.  

2.1. Situación actual
Existen centros con distintos enfoques y alcances, lo que constituye un  factor de identidad para América Latina y el Caribe; sin embargo, en ocasiones se tiene una visión demasiado estática de lo que es un centro de humedales. No hay información suficiente sobre la existencia de centros y su ubicación, ni se cuenta con canales de comunicación entre ellos, los puntos focales y las organizaciones locales. En ocasiones, los centros no están bien diseñados, emplean un lenguaje poco adecuado a las audiencias y pueden resultar poco atractivos.


2.2. Recomendaciones
a.    Elaboración de un catastro para identificar quienes son, dónde están y que hacen los centros.
b.    Generación de canales de información, propiciando trabajos conjuntos y acciones concretas.
c.     Búsqueda de recursos financieros para el fortalecimiento de los centros.
d.    Establecimiento de enlaces entre los centros Ramsar y las organizaciones y centros locales.
e.    Impulso y fortalecimiento de los comités nacionales de  CECoP.
f.     Realización de procesos de educación, comunicación e interpretación del patrimonio natural y cultural como líneas articuladas con las acciones de investigación.
g.    Transmisión de la información en un lenguaje adecuado y acorde con las audiencias.
h.    Elaboración y difusión de un Manual de Buenas Prácticas adecuado a la realidad de América Latina y el Caribe.
i.      Coordinación con el Centro Regional Ramsar para la capacitación e investigación sobre humedales para el Hemisferio Occidental (CREHO) a fin de que respalde y propicie actividades formativas, sistematizando e intercambiando experiencias y estudios en la región.
j.      Creación de alianzas público privadas, aglutinando esfuerzos para crear y poner en marcha centros de humedales.
k.    Involucramiento de la sociedad en la identificación de temas referidos a la conservación de los humedales, propiciando su participación temprana.

3. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. Participación activa de la población local en los procesos vinculados con sus ámbitos de vida y de acción, en particular en acciones de conservación de los humedales hacia la sustentabilidad.

3.1. Situación actual
La participación comunitaria es un componente no considerado de manera permanente en la formulación, evaluación y posterior ejecución de los proyectos e iniciativas. La participación comunitaria generalmente es débil, debido al desconocimiento de las normativas ambientales, la falta de información y la desconfianza. No se cuenta con recursos y hay poca capacidad de intervención, al darse esta participación en desigualdad de condiciones.

3.2. Recomendaciones
a.    Fortalecimiento del componente comunitario (participación) en las diferentes etapas de los proyectos e iniciativas y visibilizar de manera conjunta y oportuna los alcances asociados a cada  fase.
b.    Dotación a las comunidades de herramientas prácticas para influir en la toma de decisiones concertadas, efectivas y acordes con las necesidades comunes.
c.     Suministro de información técnica precisa en pro de la generación de discusiones que enriquezcan los distintos procesos de participación comunitaria.
d.    Redoblamiento de los esfuerzos para que la comunidad esté más informada a través de redes sociales independientes e informar a la opinión pública sobre temas ambientales.
e.    Impulso, por parte de los Centros de Humedales, para explicitar sus mecanismos de participación comunitaria, generando principios y acuerdos de cómo se la ejecuta.
f.     Incorporación y fortalecimiento en la línea de trabajo de los Centros de Humedales de los mecanismos de participación y de las capacidades organizativas de las comunidades.
g.    Apertura, en la próxima Conferencia de Ramsar, de un espacio de participación para los centros y  la sociedad civil (grupos comunitarios, organizaciones no gubernamentales, etc.).
h.    Amplificación de la importancia de cómo comunicar y qué comunicar, para promover la participación comunitaria, promoviendo acciones formativas orientadas a la población, con apoyo de las redes.

4- RECUPERACIÓN DE SABERES. Compilación y valoración de los conocimientos de las comunidades, propiciando su reconocimiento, difusión y aplicación en los procesos de desarrollo local.

4.1. Situación actual
Existe una pérdida de conocimientos ancestrales y de memoria histórica debido a la ausencia de registros. Los saberes no son reconocidos y no se incorporan en la conservación de los humedales. No se da a  los saberes su verdadero valor y sus poseedores no son considerados como expertos. Se cuenta con pocos documentos patrimoniales referidos a los saberes ancestrales.

 4.2. Recomendaciones
a.    Recopilación y publicación de conocimientos ancestrales directamente en las comunidades vinculadas a los humedales, promoviendo la revaloración de estos saberes.
b.    Comunicación a las comunidades de los detalles de la aplicación de sus conocimientos en los procesos de conservación de los humedales, para que estén enteradas del uso de la  información que han aportado y se reconozcan como actores importantes en las acciones de conservación, con énfasis en el agua y la biodiversidad.
c.     Inclusión de los saberes ancestrales como parte de la conservación de los humedales en los planes de estudio escolares.
d.    Generación de principios, contenidos, metodología y prácticas que permitan valorar e incorporar el conocimiento tradicional en la conservación de humedales.
e.    Investigación y creación de documentos patrimoniales, en procesos participativos, apoyando  la consecución de fondos para estas acciones.
f.     Mejoramiento del acceso al levantamiento y búsqueda de la información sobre  los conocimientos de la comunidad, incluyendo actores locales para la conservación y difusión de estos saberes.

5. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS. Proceso de reflexión participativa para analizar el desarrollo de experiencias o acciones sucesivas, que se orienta a obtener interpretaciones y visiones de lo vivido y actuado, generando lecciones para el futuro.

5.1. Situación actual
Existen experiencias importantes, pero no se analizan ni se difunden adecuadamente. Además se carece de una metodología y de formatos básicos para llevarlas a cabo. La documentación sobre las experiencias es escasa y se observa carencia de capacidades para su sistematización y documentación. No se cuenta con una plataforma  disponible para ser usada como referencia e información.

5.2. Recomendaciones
a.    Propuesta de metodologías básicas para registrar las experiencias y los criterios para calificarlas como exitosas, considerando las principales lecciones aprendidas.
b.    Disponibilidad de un formato general práctico y sencillo para elaborar participativamente las metodologías.
c.     Sistematización y difusión por los Centros participantes en la Conferencia de experiencias positivas sobre conservación.
d.    Generación de una plataforma en cada centro para compartir información derivada de las sistematizaciones, realizando encuentros periódicos de intercambio.


Participantes de la Conferencia que suscriben los desafíos descritos.

Nombre
Institución
Chris Rostron
Director Wetland Link International, UK

Nazareth Porras
Asistente Técnica Unidad de Medios de Vida y Cambio Climático Oficina Regional para Mesoamérica y la iniciativa Caribe. IUCN, Costa Rica

Arturo Dominici
Director ejecutivo, CREHO, Panamá

Guillermo Espinoza
Director ejecutivo CED, Institución administradora CEH, Chile

Francisca Bardi
Encargada de proyectos, Fundación Kennedy, Chile

Cesar Cardozo
Superintendente de gestión ambiental, Collahuasi, Chile

Anderson Vélez
ONG corporación Montañas , Colombia

Gilmer Beltrán
Profesional especializado, Fundeparamos ONG, Colombia

Shirley Meléndez
Jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica, Centro humedales Pantanos de Villa - Municipalidad de Lima, Perú

Pablo  Franco 
Académico, Universidad Nacional  Jorge Basadre Grohmann, Tacna, Perú

Grisely  Alvarado
Miembro del equipo técnico, Instituto Ecoturístico Y Desarrollo De Montañas -INECODEM, Perú

Jhonson Vizcarra
Investigador asociado, Grupo Aves del Perú, Tacna Perú

Jimmy Quinaya
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Gobierno Regional Tacna, Perú

Ana Julia Gomez
Fundación Bosques nativos para la Conservación de la Biodiversidad, Argentina

Jorge Cappato
Director general, Fundación Proteger, Argentina

Juan Anzieta
Subgerente Asuntos Públicos, Arauco Los Ríos, Chile

Carlos Amtmann
Docente Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Austral de Chile, Chile

Luisa Aros
Junta de Vecinos de Punucapa, Chile

Montserrat Lara
Equipo Técnico de Comunidad Humedal, Chile

Pablo Cunazza
 Jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas  de Conaf Los Ríos, Chile

Diego Urrejola
Director ejecutivo, Fundación Mar adentro, Chile

Consuelo Romo
Coordinadora de Gestión del Santuario de la Naturaleza Tunquén/Vocera de Tunquén
Sustentable, Chile

Salvador Donghi
Consultor Ambiental, Romo Ltda. –Tunquén Sustentable, Chile

Dulcelina Candia
Presidenta y representante legal, CELL Parque Urbano El Bosque, Chile

Vannessa Duran
Coordinadora en el Programa de Buenas Prácticas, Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural CECPAN, Chile

Patricio Guerrero
Coordinador de proyectos, Agrupación Defensa Y Conservación Maule Mataquito (ADEMA), Chile

Luis Figueroa Kloketen
Director  Asociación de Organizaciones Sociales para la Conservación socio ambiental del Humedal Río Cruces, Chile

Jaime A. Torres
Director del Área Natural Protegida Estero El Salado, México

Maximiliano Mamani
Comunidad Indígena de Cancosa, Chile

Roxana Galleguillos
Comité regional humedales Tarapacá  - Directora Servicio Agrícola y Ganadero, Chile

Juan Ignacio Boudon
 Jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas  de Conaf Tarapacá, Chile

Priscilla Piña
Comité regional humedales Tarapacá  - Conaf, Chile

Eloísa Tréllez
Facilitadora Taller, consultora en educación ambiental e interpretación del patrimonio natural y cultural, Perú

Tania Altamirano
Coordinadora Área Científica, Fundación Huilo Huilo, Chile

Carolina Vera
Coordinadora Centro de Estudios de Humedales, Chile

Maritza Paicho
Encargada SIT Centro de Estudios de Humedales, Chile

Esteban Quinan
Encargado Biodiversidad Centro de Estudios de Humedales, Chile

No hay comentarios:

Publicar un comentario